9–12 Jul 2025
Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació – Universitat de València
Europe/Madrid timezone

Una mirada sobre las prácticas musicales femeninas en la isla de Mallorca (1924-2000)

10 Jul 2025, 12:30

Description

Diferentes trabajos de investigación han permitido una aproximación al mundo del trabajo femenino a partir del canto presente en la jornada laboral (Duran 2022, 2024). Y ha sido posible gracias al minucioso trabajo de investigadores musicales como Baltasar Samper. Este, durante las misiones de recogida de material musical y antropológico bajo el amparo de l’Obra del Cançoner Popular de Catalunya (empresa cultural gestionada por el mecenas Rafel Patxot entre los años 1922-1936), documentó el canto individual y colectivo además de la existencia de talleres de bordados, elaboración de zapatos y productos como el cáñamo, cestería y alfarería. De esta manera, puede reseguirse todo un repertorio de canciones vinculadas con el trabajo realizado por mujeres (materiales OCPC en Mallorca, 1924-1935).

Pero, de la misma manera, se puede documentar la total ausencia de la intervención femenina en el repertorio instrumental tradicional hasta bien entrado el siglo XX. Así mismo, su presencia en las orquestinas y grupos instrumentales de baile en hoteles y locales de ocio mallorquines está documentada a lo largo del siglo XX (Codina & Duran 2020). Esta participación femenina es especialmente valiosa en la fundación de la Orquestra Simfònica de les Illes Balears, que pudo completar la sección de cuerdas a partir de jóvenes mujeres que, además, portaban linajes judíos (Obrador 2017). Este aspecto es especialmente relevante en una isla donde el apartheid social hacia ellos ha seguido vigente hasta hoy día (Miró Bonnin, 2024).

Esta aportación presenta una mirada sobre la evolución de la presencia femenina en el canto tradicional y en la práctica instrumental a lo largo del siglo XX en la isla de Mallorca.

Speaker

Bàrbara Duran Bordoy

Presentation materials

There are no materials yet.